FAQs

Preguntas frecuentes

Hay muchos motivos por los que acudir a terapia: desde haber tenido una historia de vida complicada y sentir la necesidad de atenderla o recolocarla, estar pasando un momento vital en el que sientes que puedes necesitar ayuda para manejar ciertas emociones o poder estar más en conexión contigo mismo.  La terapia puede ayudar también a salir del piloto automático y conocerte mejor a ti mismo y mejorar tu calidad de vida.

Evidentemente, si experimentas estrés, ansiedad, depresión, dificultades en tus relaciones, problemas de concentración o cualquier otro malestar emocional que afecte tu bienestar, (como estar atravesando un duelo), la terapia también puede ayudarte.

Elige un terapeuta con formación profesional en psicología y experiencia en el área que necesitas trabajar. Es importante que te sientas cómodo con él, que haya empatía y confianza en las sesiones. Un buen terapeuta te escuchará sin juzgarte y trabajará contigo atendiendo a tus necesidades. Si después de algunas sesiones no te sientes en sintonía o no ves avances, puedes buscar otra opción. 

Sabemos que encontrar a un terapeuta no siempre es fácil y a veces hay que probar varias opciones. Cuando estés con el terapeuta adecuado, lo sentirás.

Las sesiones tienen una duración aproximada de 60 minutos. La frecuencia depende de cada caso y se define durante el proceso con el terapeuta.

El trauma es una respuesta emocional y fisiológica a experiencias abrumadoras o dolorosas. El cuerpo reacciona generando una desconexión bien con el entorno, los demás, consigo mismo o, en los peores, casos, con los tres. El trauma puede producirse por situaciones como abuso, accidentes, pérdidas significativas o situaciones de violencia pero también puede producirse porque algo sucede en un momento en el que no estás preparado para gestionarlo (una mudanza, el nacimiento de un hermano…), o porque pequeñas situaciones o experiencias se repiten a lo largo del tiempo (padres ausentes física o emocionalmente, estar expuesto a desprecios... padres preocupados o exigentes…) . Es decir, el trauma no es tanto lo que sucede, sino cómo reacciona tu cuerpo ante lo que sucede.

Puede manifestarse en síntomas como ansiedad, insomnio, flashbacks, evitación de ciertos temas o situaciones, sensación de desconexión emocional o dificultad para confiar en los demás. 

Si, muchas personas encuentran beneficios al combinar ambos enfoques para potenciar su proceso de mejora.

El neurofeedback es una técnica NO invasiva basada en la neurociencia que permite entrenar la actividad cerebral para mejorar su funcionamiento. A través de sensores colocados en el cuero cabelludo, se mide la actividad cerebral en tiempo real y se proporciona retroalimentación para ayudar al cerebro a autorregularse de manera más eficiente.

El entrenamiento con neurofeedback funciona mediante el uso de tecnología que monitorea y analiza la actividad eléctrica del cerebro. Cuando el cerebro alcanza patrones regulados, el sistema proporciona estímulos positivos, como cambios en una imagen o sonido en la pantalla. Con la repetición, el cerebro aprende a mantener estos estados óptimos por sí mismo, mejorando el bienestar emocional y cognitivo.

Es indoloro e incluso relajante. Colocaremos sensores en tu cuero cabelludo mientras observas una película/serie/documental de tu interés en una pantalla.

El entrenamiento ha demostrado ser especialmente útil para tratar ansiedad, TDAH, insomnio, migrañas, estrés, depresión, etc.

El entrenamiento con neurofeedback puede ayudar a mejorar la atención, la memoria, la regulación emocional, el manejo del estrés y la calidad del sueño. También se usa como apoyo en el tratamiento de trastornos como ansiedad, depresión, TDAH, insomnio y migrañas, entre otros.

La cantidad de sesiones varía según la persona, pero generalmente se recomiendan un mínimo de 20-30 sesiones para asentar bien el aprendizaje.

En muchos casos, los beneficios del neurofeedback pueden ser duraderos, ya que el cerebro aprende nuevas formas de autorregulación. Sin embargo, la permanencia de los resultados depende de factores como la constancia en el tratamiento, el estilo de vida y la presencia de factores estresantes. Algunas personas pueden beneficiarse de sesiones de refuerzo ocasionales.

Al ser un servicio personalizado el coste puede variar dependiendo del tiempo y los servicios proporcionados. Contacta con nosotros sin compromiso para más información.

Cualquier persona capacitada prestar atención a lo que se proyecta en una pantalla. Recomendamos el tratamiento desde niños de 3 años hasta personas mayores. El entrenamiento también es apto para embarazadas, ya que al utilizarse un método NO invasivo, no hay ningún riesgo.

Si. En muchos casos es habitual reducir la medicación para la ansiedad, depresión, atención o insomnio según avanza el entrenamiento, siempre bajo supervisión médica.

No, el neurofeedback no cambia tu personalidad. Su objetivo es optimizar el funcionamiento de tu cerebro para mejorar tu bienestar. Si sufres de ansiedad, estrés o dificultades emocionales, es posible que después del tratamiento te sientas más tranquilo, enfocado y equilibrado, pero seguirás siendo tú mismo, con mayor control sobre tu mente y emociones.

¿Tienes dudas de si necesitas terapia?

Si no tienes claro que la terapia sea para ti, si tienes dudas acerca de que pueda ayudarte, o si no sabes muy bien lo que necesitas, podemos orientarte.